viernes, 29 de mayo de 2009

Profesores de enseñanza básica y la musica


La texto es motivante, es un buen insentivo para buscar el desarrollo de las habilidades que aun no manejamos bien.
bueno yo siempre he pensado que el trabajo con los niños se hace mas interactivo y motivador cuando invitamos a la música a formar parte del aprendizaje, una experiencia muy cercana es que cuando yo estaba en tercero básico aprendí las tablas de multiplicar con un cassette de canciones de estas, es por eso que concuerdo con el texto, ya que la música es un estimulante para nuestra mente y a punto de vista creo ayuda a que esta se habrá a los nuevos conocimientos.

lunes, 18 de mayo de 2009

la creacion de la estrella magica.

había una ves en una selva un leoncito llamado Boby , este leoncito no tenia muchos amigos ya que peleaba mucho con ellos ya que estos no hacían lo que el quería, un día cuando no tenia con quien jugar se fue solito a un rincón, al caer la noche antes de decidir ce a volver a casa, escucho un ruido desde muy lejos, ruido que llamo mucho su atención, Boby disidió investigar desde donde venia ese ruido y porque se producía, camino por lugares de la selva en los cuales el nunca había andado, y se encontró un manantial, muy bello en donde habían muchas estrellas jugando en el agua, derrepente se percato que en un lado del manantial había una estrellita muy solita y Boby decidió ir a conversar con ella, esta estrellita le contó que nadie quería jugar con ella y que por eso se sentía muy triste, entonces Boby le ofreció ser su amigo, la estrellita y Boby fueron amigos durante mucho tiempo, hasta que un día esta estrellita le contó a Boby que como ya había crecido mucho no podría bajar mas a jugar a la tierra, entonces para que Boby no la olvidara creo una estrella que emitiera todos los sonidos que ella hacia cuando se movía al jugar con él, y que también se escuchara por toda la galaxia para que ella supiera que Boby no la había olvidado.

FIN

martes, 12 de mayo de 2009

Clasificación Científica de los Instrumentos Musicales


Idiofonos
Idiófonos son los utensilios que, utilizados como instrumentos 'musicales', tienen un sonido propio, inalterable, los cuales, según el material del que están construidos, pueden usarse de distintos modos: Entrechocados: Tales como los palillos, los pitos, las castañuelas, las tejoletas, los platillos, las cucharas, las piedras, las conchas de vieiras, los vasos, los crótalos y otros. Percutidos: Entre los que se pueden contar hierros, almireces, morteros, carracas, matracas, cáscaras de nuez, calderos, organillos, tablillas, tapaderas, campanas, cántaros. Sacudidos: Como cascabeles, sonajas, esquilas, campanillas y cencerros. Frotados: tabla de lavar, botella, sartén, huesera. Punteados: trompa de boca.


Castañuelas. Idiófono (de idios = propio y fono = sonido) popular extendido por toda la península, con el que se acompañan danzas. Pueden ser de madera de ébano, boj, nogal, granadillo, castaño, marfil o de metal. El tamaño oscila ente los 20 cm. y los pocos de los pitos. Los más usuales son de 8 a 10 cm. Además de para acompañamiento de música folklórica, las castañuelas se han utilizado y se utilizan también en las orquestas sinfónicas. Es instrumento que recibe diversos nombres: castañuelas, pitos, terrañuelas, tarreñas, arreñuelas, pulgaretas, tejoletas, castañetas... Algunas están decoradas en toda su superficie con motivos geométricos, líneas curvs y en zig-zag, triángulos...


Matraca. Idiófono formado por un tablero y una o más aldabas que, al ser sacudidas, produce el sonido. Se usaron en las iglesias para hacer señales cuando en los días de Semana Santa no se podían tocar las campanas. Está documentado en producciones literarias del s. XVI.


Carraca. Idiófono que produce un sonido seco y desagradable. Su nombre procede el árabe hârraqa hârraq, voz referida a un gran navío de mercancías, debido a los crujidos de tales barcos, muy pesados. Está formado por una rueda dentada alrededor de la cual se hace girar un cuerpo con una o varias láminas de madera flexible, que suenan al chocar con los dientes de la rueda


Cordófonos
Cualquier instrumento musical que produce sonido por medio de la vibración de una cuerda o varias cuerdas tensadas entre dos puntos del instrumento. el sonido es producido mediante una o varias cuerdas en tensión. Se suelen subdividir en cuatro categorías: cítaras (las cuerdas están tendidas entre los extremos de una caja o de una tabla), laúdes (las cuerdas están tendidas por un extremo sobre una caja y por el otro sobre un mango), liras (las cuerdas están tendidas por un extremo sobre una caja y por el otro sobre un travesaño que une un mango doble) y arpas (las cuerdas están tendidas perpendicularmente, entre la caja y un travesaño que parte oblicuamente de ella).


Existen varias técnicas para hacer vibrar las cuerdas:
Cuerda punteada:



  • Arpa

  • Clavicémbalo

  • Guitarra

  • Laúd

Cuerda frotada:



  • Violín

  • Viola

  • Violoncello

  • Contrabajo

Cuerda percutida:



  • Piano

  • Clavicordio

Aerófonos
Cualquier instrumento musical que produce sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo. utilizan el aire como fuente de sonido. Se subdividen en aerófonos de columna (constan de un tubo sonoro cuya columna aérea actúa como cuerpo sonoro y determina la frecuencia de los sonidos emitidos más que el dispositivo de excitación) y aerófonos libres (la frecuencia del sonido depende del dispositivo que excita la columna o masa de aire, que actúa solo como resonador).



Se clasifican en:


De filo



  • Flauta

De lengüeta simple:



  • Clarinete

  • Saxo

De lengüeta doble:



  • Oboe

  • Fagot

De boquilla:



  • Trompeta

  • Trombón

  • Corno inglés

  • Tuba

Membrofonos
Se llama membranófono el instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden tener 2 membranas, como algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo. producen sonido mediante una o más membranas tendidas sobre sus correspondientes aberturas (son, básicamente, los tambores, aunque también otros instrumentos, como el mirlitón o el kazoo).


Por la forma de originar la vibración pueden ser:


Percutidos:



  • Semiesféricos: timbales

  • Cilíndricos: tambores, panderos

No percutidos:



  • Frotados: zambomba

  • Soplados: mirlitón

Electrófonos
El sonido se produce o modifica mediante corrientes eléctricas. Se suelen subdividir en instrumentos mecánico-eléctricos (mezclan elementos mecánicos y elementos eléctricos) y radio-eléctricos (totalmente a partir de oscilaciones eléctricas).

reflexion

El aprendizaje no solo se debe evaluar desde la perspectiva del aducardor, sino que tambien hay que tomar en cuenta el como interioriza el aprendizaje el aducando.

Los educadores, aprenden mucho de sus educando, ya que, cada nño, es un universo de ideas y una personalidad distinta. por ende el profesor puede aprender como tratar con distintos tipos de niños.

Los estudiantes, se expresan mejor de manera escrita, que con el lenguaje verbal, por ende, si realizamos un registro de criticas y opiniones de forma escrita, seria posible mejor el aspecto de mejorar el aprendizaje de los niños y la tematica de la clase.

lunes, 13 de abril de 2009


La Serenata para cuerdas en sol mayor, más conocida como Eine Kleine Nachtmusik (Una pequeña tonada nocturna o Una pequeña serenata), es una de las composiciones más populares de Wolfgang Amadeus Mozart. Está fechada en Viena el 10 de agosto de 1787, coincidiendo con la composición de la ópera Don Giovanni. Sin embargo, no se sabe para quien o por que Mozart la compuso.
Originariamente escrita en siete movimientos, se han conservado cinco. Su instrumentación es la habitual de un conjunto de cámara: Dos violines, viola, chelo y un contrabajo opcional.

escogi esta cancion por que sus altos y bajos me hacen imaginar las tranquilidad del lugar campestre y las travesuras y las cosas divertidas a las que uno puede jugar.

viernes, 3 de abril de 2009

observa


ALTURA: La altura o frecuencia de un sonido es el mayor o menor número de vibraciones por segundo.

INTENSIDAD: Es la mayor o menor amplitud de una vibración. Corresponde con el volumen y es un aumento o disminución de la fuerza realizable con un timbre vocal o instumental.

TIMBRE: Es la cualidad que permite distinguir unos instrumentos de otros. Asociamos esta característica al color musical

DURACIÓN: Es la prolongación del sonido en el tiempo.

*la altura le veo en las montañas, pero me imagino una altura pero en un sonido grave.

*me sugiere tiempos de redonda, sonidos largos que relajan. esto lo imagino al ver la lejania del paisaje.

*me sugiere un timbre suave, tierno.

*las arboledas la intensidad que me es media y relajante

lunes, 30 de marzo de 2009

tarea musica

bueno reconosco en total 26 melodias distintas que se he escuchado en alguna parte,

pero no me se los nombres;

las que mas recuerdo son la que sale en peliculas de baqueros (o lejano oeste)(1),

hay una de charleston, tambien hay de elvis presley, de Abba, tambien esta la que sale en mujer bonita (la pelicula), un cancan, la cancion d ela pelicula sicosis, cancin de beethoven, otra de Mozart, tambien esta la cancion de la pelicula tiburon. estas que tratyo de nombrar son las k mas recuerdo en donde las he escuchado, pero las demas que reconoci aun no logro saber ni el interprete o el nombre.

martes, 24 de marzo de 2009

Recuerdos

Una cancion que escuche mucho cuando era niña, (mas niña que ahora) y que en los ultimos días

me ha identificado arto, (todo gracias a un amigo, que sin querer la puso en mi MP3).